HISTORIA CARRERA

La Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación es una Carrera con tradición histórica en esta Universidad y en la Región; desde su creación, en los años 1969‐1970 y con el Proyecto Académico N°1 derivado de la Universidad de Chile, se ha dictado en forma continua, siendo pionera en la formación de profesores de enseñanza media en esta área del conocimiento. En esos años, sus planes de estudios eran los mismos del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, ya que la Institución era Sede de esa Universidad.

A partir del año 1981, la Universidad de La Frontera -como universidad derivada de la ex Sede Temuco de la Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado- modifica sus planes de estudios, incluidos los de esta Carrera, de acuerdo al nuevo contexto sociopolítico y educativo regional, nacional y en conformidad con los lineamientos académicos de la Universidad de La Frontera, dando origen a un nuevo Plan de Estudios (Proyecto N°2), autónomo y vigente hasta 1986.

El año 1986 la Carrera cambia su Plan de Estudios, formalizado a través de la Resolución Exenta N°1402 (Anexo 6.1 b. Proyecto N°3), contemplando, además, las líneas de desarrollo estratégico de la Facultad de Educación y Humanidades: regionalidad, multidisciplinariedad, humanismo e interculturalidad.

El año 1993 la Carrera inicia un nuevo proceso de revisión curricular, motivada por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), que se concreta en la modificación del Plan de Estudios vigente hasta ese momento, de acuerdo con el contexto y sistema educativo, composición intercultural de la realidad socioeducativa, nuevos rasgos profesionales del educador, entre otros aspectos. Se otorga, entonces, el Grado Académico de Licenciado en Educación y el título de Profesor de Estado de Enseñanza Media en Castellano, formalizándose esta modificación a través de la Resolución Exenta N°293 del 5 de abril de 1994 (Anexo 6.1 c.).

La modificación anterior, impulsa a docentes y estudiantes a elaborar un nuevo Plan que marque la diferencia entre éste y los planes que dictaban las otras universidades del país. De este modo, durante los años 1993 y 1994 se trabaja en el cambio de malla curricular de acuerdo a los parámetros de innovación, metacognición, creatividad, renovación metodológica y sólido conocimiento disciplinario. Lo anterior, se cruza con el Programa de Formación Inicial de Profesores (Ministerio de Educación). El resultado de este trabajo es el Plan de Estudios aprobado en el año 1996 (Anexo 6.1.d. Res Proyecto N°4).

Con este Plan de Estudios, el año 2006, la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación entró en forma voluntaria al proceso de Acreditación de Carreras del país y es con este Plan n°4 que obtiene su primera acreditación por tres años (2006-2009). A partir de esta primera experiencia, la Carrera inició una cultura de autoevaluación continua y de participación permanente en los procesos de acreditación de Carreras, hasta la fecha.

Con la puesta en práctica de la innovación curricular a partir del año 2009, el Plan n°4 se revisó,  incorporó las recomendaciones de la Comisión Acreditadora y reorientó sus propósitos a través de la innovación curricular de la Carrera, los que consistieron en corregir, potenciar y ofrecer un proyecto coherente con los escenarios políticos, educacionales e institucionales de ese entonces, los que se orientaban hacia la proyección y formación de profesionales con responsabilidad social y altamente calificados, que lograran impactar en el medio. Con esta reorientación de propósitos del Plan n°4 y la propuesta de un nuevo Plan de estudios (Plan n°5, Anexo 6.1 e.), la Carrera se somete a un segundo proceso de acreditación, cuyo dictamen fue la acreditación por cuatro años (2009-2013).

Durante este proceso de transición entre el Plan n°4 y el Plan n°5, se redefinieron los criterios que facilitarían la implementación de la innovación curricular comprometida dentro del plan de mejoramiento para la acreditación. En este mismo período, la Universidad consideró como área prioritaria la formación inicial de profesores y promovió un proyecto pedagógico común a todas las Carreras de Pedagogía de la Universidad de La Frontera. Este proyecto implicó la constitución de una comisión pedagógica, la cual fue integrada por académicos de todas las Carreras de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades más autoridades adscritas a la administración central (Vicerrectoría, Dirección de Pregrado), el Decanato y asesores externos.

El trabajo de esta comisión interdisciplinaria se concentró en cinco puntos principales: (1) definir un perfil de egreso común para todas las carreras de pedagogía de nuestra Universidad, (2) generar una propuesta de formación pedagógica común, que facilitara la integración entre los dominios disciplinarios y pedagógicos, (3) Incorporar un eje de Formación General transversal común a todas las propuestas de innovación de las carreras de pedagogía, (4) Elaborar e implementar, desde el año 2009, nuevos Planes de Estudios, principalmente para las carreras en proceso de re‐acreditación, entre ellas la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y (5) discutir la generación e implementación de una nueva estructura que garantizara la adecuada administración de los planes de estudios, la formación inicial docente y que asegurara la calidad y evaluación.